Entrevistamos a Ynomig Moreno López, Jefa de Prevención de Riesgos Laborales del Grupo OMBUDS,
GA Consultores: Háblenos un poco de usted, ¿cómo llega al mundo de la prevención y por qué?
Ynomig Moreno López: Mis inicios tienen como origen Venezuela, país donde nací y de donde vengo y país donde inicié mis primeros estudios universitarios. La carrera que hice inicialmente en ese país tiene dos vertientes: una enfocada hacia recursos humanos y la otra parte técnica enfocada hacia los riesgos laborales o como bien se dice: Salud Ocupacional. En Venezuela hay cultura de Prevención de Riegos, forma parte fundamental en las empresas además a nivel directivo. Adquirimos y copiamos una cultura preventiva americana. A pesar de haber iniciado mi experiencia allí, hacer estudios europeos significaba dar una vuelta entera a la adquisición de conocimientos en esta área y gracias a la beca de mi Universidad de Venezuela pude venir a estudiar en España para formarme a nivel de postgrado en esta materia.
GA: Háblenos ahora un poco de su trabajo en Ombuds, a cuántos trabajadores da cobertura, qué funciones desarrolla su departamento, etc.
YML: Grupo Ombuds hoy día es la segunda empresa del Sector de Seguridad, actualmente nuestro Servicio de Prevención cubre aproximadamente a casi 12 mil trabajadores distribuidos a nivel nacional. El Servicio de Prevención está conformado por 12 técnicos superiores en Prevención de Riesgos Laborales con tres especialidades. Contamos además con 18 Comités de Seguridad y Salud distribuidos a nacional.
Las funciones que presta el Servicio de Prevención a través de sus técnicos superiores son aquellas que vienen definidas en el Art. 37 del R.D. 39/1997, de 17 de enero, siendo muy escrupulosos a la hora de evaluar los riesgos, establecer las medidas de prevención y planificar los temas de formación, que se deben ajustar a esta realidad plasmada en las evaluaciones de riesgos por ejemplo.
Nos anticipamos también a las posibles situaciones que puedan presentarse a los trabajadores a nivel de salud laboral haciendo campañas formativas e informativas de prevención a todo el personal de la Empresa. Mi trabajo como Jefa de esta área es que todo esto funcione, somos un equipo y todos somos parte necesaria y fundamental, somos piezas de engranaje de una gran y exigente maquinaria.
GA: ¿Cuál es el accidente laboral más común en su sector?
YML: El accidente más común son las caídas a distinto y al mismo nivel. Estas lesiones vienen producidas por escaleras sin barandilla, zanjas, suelo irregular o resbaladizo, iluminación insuficiente, falta de orden y limpieza o falta de señalización, entre otros factores. Hay que destacar que los vigilantes de seguridad no prestan sus servicios en la empresa titular sino en empresas que contratan nuestros servicios, lo que hace casi imposible controlar este tipo de accidentes.
GA ¿Cómo ve la situación de la prevención de riesgos laborales en este momento?
YML: La Prevención de Riesgos lamentablemente se ha venido transformando en el uso del papel y en lo que lo importante es que el trabajador “firme” el documento para que se dé por enterado de que el empresario a través del Servicio de Prevención le haya entregado el documento. Hoy día prevalecen las plataformas de gestión del CAE (Coordinación de Actividades Empresariales), y esta gestión administrativa quita tiempo al técnico para hacer la labor más importante que es la gestión de la calle, la visita de campo, la interacción con el cliente y con el trabajador en el momento de evaluar los riesgos, etc.
Es decir, da la impresión de que la Prevención se está convirtiendo en algo tan básico como la gestión documental y se pierde el talento del técnico rellenando plataformas de gestión en donde todo vale, lo importante es el “papel firmado”. Pero debemos realzar el papel del técnico, ese técnico que trabaja por y para las personas, para el recurso humano y también que los accidentes siguen pasando y que lo que valía hace 10 años ahora no vale. Hay que adaptarse a las nuevas tecnologías, esto es imparable, y debemos dejar a un lado los enlatados.
Lo bueno es que aún contamos con profesionales del sector que quieren dar un paso hacia adelante es el rumbo que nuestra gestión de Servicio de Prevención de Riesgos de Grupo Ombuds tiene marcado, ese trabajo de campo que es sumamente importante hacer y desarrollar, esa interacción con los trabajadores, y también con los clientes donde prestamos servicios, a quienes muchas veces les hacemos participar en los cursos de formación impartidos por los técnicos, con los Comités, etc.
GA: ¿Y el futuro de los profesionales de la Seguridad y la Salud en nuestro país?
YML: Tal cual comenté anteriormente, muchos de los profesionales de la Seguridad y Salud en nuestro país estamos por la labor de hacer ver que nuestro trabajo del día a día forma un eje fundamental en el buen desarrollo y porvenir de la empresa. No somos la línea de producción directa de la empresa, aún nos ven como un gasto pero somos la inversión, ya que lo que sí somos es responsables del buen clima laboral, de la salud de los trabajadores, que se dice pronto. Somos los garantes y hasta responsables de la imagen de la empresa.
En el momento en que los profesionales de este sector veamos lo importante que somos y lo que significamos, en esa medida y siendo optimistas, el futuro en España será mejor. Nos quedan muchos retos por delante y muchas cosas que afrontar, pero tenemos la vara de medir y los conocimientos necesarios. Se habla de sociedad de bienestar, los profesionales del sector somos o debemos ser multidisciplinares, la profesión demanda ya un enfoque basado en la responsabilidad social corporativa, en las certificaciones medioambientales, certificaciones de calidad… Quiere decir esto que existen modelos que consideran tanto a la empresa y a la sociedad. Actualmente no es casual que existan nuevos puestos de gestión que abarquen estas áreas, y dichos puestos deberían estar ocupados por profesionales de la seguridad y salud, ya que estos son otro elemento de la cultura sostenible que demandamos. Todo pasa, por lo tanto, por la formación continua e incesante de la que deberíamos ser conscientes.
GA: ¿Han mejorado las condiciones de trabajo en los últimos años en su sector?
YML: Un rotundo no. No han mejorado en el sector, la crisis económica y financiera por la que hemos pasado ha hecho mucho daño en España y ha tocado a todos los sectores, por lo tanto considero que no han mejorado las condiciones de trabajo.
GA: ¿Qué rol cree que juegan las consultoras especializadas dentro del panorama de la prevención de riesgos laborales?
YML: Gracias a los consultores especializados en el área los Servicios de Prevención tienen la oportunidad de mantenerse actualizados, son una vía necesaria e imprescindible para las empresas.
GA: ¿Ha cambiado la crisis los planteamientos que se hacen las compañías en este aspecto?
YML: Indiscutiblemente sí, es cada vez más habitual ver que las empresas cuentan con servicios externos de consultoría con el fin de encontrar soluciones. Una vez leí una entrevista de una empresa consultora de Rumanía que decía que, por lo general, cuanto mayor es la empresa cliente, mayores son las posibilidades de que establezca con su consultor una relación de transparencia y confianza. Las grandes empresas entienden mejor el papel del consultor y muestran mayor predisposición a comunicar abiertamente. Disponer de todos los elementos a considerar permite encauzar mejor la respuesta, es eso lo que buscamos y lo que queremos las empresas.
GA: ¿Qué ofrece, como aspecto diferenciador y concreto GA Consultores para una empresa como la suya?
YML: GA Consultores cumple, si me permitís la expresión, con los 10 mandamientos que debe tener un consultor. Empatiza con las empresas de tal manera que nuestros problemas los hace suyos, el vínculo de confianza que crea con la empresa es tan estrecho que nos hace sentir que es un miembro más de la misma. Conoce bien el negocio, se adapta a las realidades, puntero en tecnología, simplifica los problemas planteados por la empresa y los hace menos intensos. Sabe que el cliente es la estrella y sabe ganarse la confianza del mismo. Propone un abanico de soluciones, indicando cuál considera más conveniente, pero manteniendo otras vías abiertas para garantizar el resultado final… Es decir, son sin duda un elemento diferenciador para mi empresa y para las empresas de cualquier sector.